Arte romano de la época republicana
Notas tomadas de las clases de Historia del Arte Antiguo II, impartidas por la Dra. Cristina Aldana Nácher en la Facultad de Geografía e Historia de Valencia (España).
Introducción
A Roma se le llama la ciudad de las siete colinas (montes). El más importante de todos, desde el punto de vista religioso es el Capitolio. Luego tenemos el Palatino, que es el más importante desde el punto de vista político. El Aventino, que en este primer momento está poco poblado se situaba hacia el sur. Hacia el norte se encontraba el Viminal. Los otros dos que restan son los mayores, el primero de ellos es el Esquilino, que aparte de ser de mayor tamaño tenía a su vez dos colinas que eran el Cispius y el Oppius. Por último, tenemos el Celios, que se situaba prácticamente por completo en el exterior de la cinta muraria.
Las colinas estaban englobadas por la muralla Serviana, que procede de mediados del siglo VI. Esta muralla fue la única defensa que tuvo Roma, hasta llegar a las muy posteriores murallas Aurelianas de finales del siglo III de nuestra era. La ciudad fue creciendo rebasando las murallas, por lo que encontramos elementos fuera de la muralla.
La muralla estaba toda ella llena de puertas, cada una de las cuales tenía su nombre. Así como algunos lienzos de muralla se conservan, de las puertas no tenemos restos.
Una de las más famosas puertas, era la que daba salida a la Vía Apia y era llamada Porta Capena y hoy en día está en la cabecera del Circo Máximo. De cada una de las puertas salía o entraba una Vía, la más importante y antigua de todas es la Vía Apia que salía hacia el sur. Otras importantes eran la Vía Latina, hacia el norte la más importante era la Vía Flaminia y la Vía Ostia que se dirigía hacia la localidad de ese nombre y que era el puerto de Roma. Las Vías debían su nombre a la ciudad a la cual se dirigían o al magistrado que las había mandado construir.
La Antigua ciudad de Roma está situada en la margen izquierda del Tíber –las márgenes de los ríos se miran con relación a su desembocadura–. En la margen derecha en ese momento solo se encontraba una pequeña zona que era denominada el Trastevere (trastíberino).
Los puentes más antiguos de Roma, se situaban junto a la isla Tiberina. En el siglo II a. C se construye el puente más antiguo de piedra que es el llamado Pons Aemilius, bajo la isla. Posteriormente durante el siglo I a. C, se construyeron los dos puentes que atraviesan la isla, el Pons Fabricius –el que estaba en la parte de la ciudad– y el Pons Cestius –el que cruzaba desde la isla, a la zona del Trastevere.
Los monumentos de esta etapa, se encuentran dentro de la muralla, o bien en la zona exterior Noroeste, llamada campo de Marte, destinado en un principio a ejercicios militares y que por su amplitud se empleo para construir edificios de gran calidad técnica, sobre todo en época de Augusto.
Dentro de la muralla en la zona oeste del Capitolio se ubicaba el templo principal que tuvo Roma, llamado “Templo de Júpiter Optimo Máximo”, a la derecha se encontraba El Foro Romano donde se encontraban una serie de Basílicas de este Foro. Al norte de este se encontraban los Foros imperiales (de época posterior), que correspondían a Cesar, Augusto, Nerva y Trajano.
El “Circo Máximo”, es una construcción de esta época, de la que hoy no quedan restos y a la que posteriores emperadores añadieron gradas y otros elementos.
Fuera de las murallas, en la zona sur del Campo de Marte se construyó el “Circo Flaminio”, este fue el primer circo que tuvo Roma, luego perdió su uso y todas las construcciones se centraron en el Circo Máximo.
Al este de este primer circo se encontraba uno de los teatros más antiguos de Roma llamado “Teatro de Marcelo”, es de época de Augusto.
El “Teatro de Pompeyo” fue el más antiguo que tuvo Roma –mediados del siglo I a.C., que se situaba aproximadamente en la zona central del Campo de Marte. Y pegado a él se encontraba anexionado el “Pórtico de Pompeyo”, por lo que se habla del conjunto; Teatro–pórtico de Pompeyo.
Al este de este conjunto se encontraban cuatro pequeños templos, que son los más antiguos que se conservan y son conocidos con el nombre de “Templos de Largo Argentina”.
Otras construcciones que no corresponden a este período son: El Coliseo, situado entre el Palatino y el Esquilino. El Estadio de Domiciano o actual Piaza Navona, situada en la zona noroeste del Campo de Marte.
Cronología:
- Monarquía - Período de los reyes Etruscos.
- República - 509 al 31 a.C.
- Imperio - 31 a.C. al 395 d.C. fecha de la caida del Imperio Romano. Este período de divide a su vez en:
- Alto Imperio
- Bajo Imperio
Este tema se refiere al arte de la época republicana, pero solo nos referiremos a los dos últimos siglos antes de Cristo. Solo en algunos casos como la muralla u otros elementos significativos haremos referencia a fechas anteriores.
El urbanismo
Roma fue creciendo a partir de un pequeño grupo de cabañas, cuyos restos han aparecido cerca del Palatino. El valle del Foro era una zona de lagunas insalubre, que fue creciendo y adquiriendo importancia comercial gracias al río.
Se puede hablar de una ciudad a partir del siglo II. La ciudad va creciendo de forma irregular, solamente la zona del Campo de Marte, a partir de la época de Augusto, época imperial se podrá trazar con el sistema regular hipodámico. Por lo que solamente pudo tener el aspecto de una ciudad helenística la zona del Campo de Marte.
El núcleo central eran callejones estrechos de no más de tres metros de anchura y calles tortuosas con subidas y bajadas. Los materiales de esas casas eran de bastante mala calidad. Por otra parte, a consecuencia de la escasez y coste del suelo las casas crecían en altura y así nos encontramos con casas de cuatro o cinco pisos, que es lo que se llama insulae.
Se empleaba mucho la madera y el hecho de que se encontraran muy cerca hacia que esta zona del centro fuera pasto de frecuentes incendios.
Las calles estaban bastante sucias y un lavado de cara, no se produjo hasta tiempos de Augusto, que se dedica a cubrir con mármol los edificios más significativos.
En época de Julio Cesar (que no fue un emperador), la ciudad de Roma tenía unos 800.000 habitantes a fines del siglo I a. C., era la ciudad más grande del mundo conocido.
Los nobles –las familias importantes– no vivían en el centro de Roma, sino que fueron eligiendo dos lugares diferentes para vivir, por una parte en el Palatino; nombre que derivó, por que era el lugar donde los emperadores tenían sus casas o en la colina que hoy en día se llama Pincio, situada junto a la Vía Flaminia
Arquitectura
Los restos no son muy abundantes, a consecuencia de que encima de estos o aprovechando materiales de esta época se construyeron edificios posteriores.
El tema se desarrolla por orden cronológico, de más antiguo a más reciente.
Muy significativo, aunque no el más antiguo es el “Templo de Júpiter Optimo Máximo” en el Capitolio. Era el templo principal de la ciudad de Roma y estaba dedicado a la triada Capitalina: Júpiter, Juno y Minerva. Sus orígenes se remontan al siglo VI. Al tratarse del templo principal, fue reconstruido en muchas ocasiones. Solo quedan restos de los cimientos bajo el Museo de los Conservadores. Tenía un frente hexástilo, con tres filas de columna; se trataba de un pórtico profundo. En los laterales una sola fila de columnas. Su planta era prácticamente cuadrada.
En segundo lugar, cronológicamente estaría la “Muralla Serviana”. El nombre hace referencia a uno de los antiguos reyes de Roma. Se fecha a mediados del siglo IV. Engloba el conjunto de las siete colinas. Estaba realizada en bloques de Toba o Tufo (piedra caliza muy abundante en las canteras de la zona). Eran grandes sillares rectangulares de aproximadamente 60 cm de largo. Restos de esta muralla hay en varios lugares de Roma, los tramos más extensos se encuentran en la zona del Aventino y junto a la estación de ferrocarriles de Roma –Estacione Termini–, estaría situado en el sector del Esquilino. Los sillares están colocados, mediante la técnica de hueso o seco.
En tercer lugar, a finales del siglo IV comienzos del III, empiezan a realizarse las obras de ingeniería –las “Vías”–.
- La Vía más antigua que fue inaugurada en el año 312, es la Vía Apia. Toma el nombre; como en la mayor parte de estas obras de ingeniería del promotor de la obra, que en este caso fue Appius Claudius (el ciego). Conserva tramos relativamente originales a lo largo de los diez primeros kilómetros de la salida de Roma. Se encuentra bordeada por sepulturas, que le dan un aspecto muy interesante. Salía hacia el Sur por la costa, su primer punto importante era Cápua y continuaba hasta el punto final de la Vía –que se termina en época de Trajano– que era Brindisi. Correspondiente a esta primera época sería el tramo hasta Cápua.
- La segunda Vía en antigüedad es la Vía Latina, que también sale hacia el sur junto a la Vía Apia, pero por el interior.
- Por último, otra Vía importante fue la Vía Flaminia, que salía hacia el norte y se dirigía al valle del Po.
En cuarto lugar, dentro de estas obras de ingeniería estarían los “Acueductos”. El más antiguo es el llamado “Aqua Marcia”, del año 144 y como las Vías toma el nombre del político que lo manda hacer. Sale de la parte este de la ciudad y se dirige hacia el sur. Roma llegó a tener nueve acueductos principales.
En quinto lugar, los “Puentes”. Los puentes son posteriores y el más antiguo en piedra data del siglo II que se llama “Pons Aemilius”, está situado en la zona sur de la isla Tiberina.
En sexto lugar tenemos el conjunto de templos más antiguo de Roma. Es el área conocida con el nombre de “Área sagrada” o “Templos de Largo Argentina”. Se trata de una denominación convencional, que nada tiene que ver con la antigüedad.
- El primer templo “A”, se fecha en el siglo II, es un templo períptero hexástilo, posiblemente de orden Corintio y realizado en Toba.
- El templo “B” era un Tholo contemporáneo del “A”. No se sabe a que divinidad o divinidades estaban dedicados.
- El más antiguo del grupo es el “C”, del siglo IV. Templo períptero hexástilo, de pórtico más profundo con varias filas de columnas.
- El “D” es un templo posterior, de época de Trajano.
En séptimo lugar, y paralelamente a estos edificios religiosos, hay que hacer mención de las primeras construcciones civiles en la zona del foro. A este primer foro se le llama también “Foro Republicano”. En un primer momento va a tener pocos edificios, pero se irán multiplicando conforme avanzan las distintas épocas.
El aspecto actual, corresponde a la reconstrucción del siglo VI d.C., obedece a la restauración realizada por el Emperador Diocleciano.
Era un edificio sencillo, cuyo aspecto era similar al de un templo, pero sin columnas. De planta casi cuadrada realizado en ladrillo y con tejado a dos vertientes. Su interior era una sala con gradas anchas, que servían para que los senadores colocaran su silla que es llamada Silla Curul.
Aparte de la Curia, el otro edificio civil básico, que complementa a este y hay que situar los primeros en el siglo II, son las llamadas Basílicas –tipo de edificio civil que se toma prestado de oriente–. Edificio civil de planta rectangular que servia para administrar justicia, realizar reuniones, etc.
Podía haber más de una, y de echo en el foro había varias. La más antigua de ellas, datada en el siglo II, es la que se llamó “Basílica Aemilia”, su nombre obedece al nombre del promotor y que se situaba junto a la Curia.
En el siglo I, tenemos que hablar de proyectos arquitectónicos vinculados a políticos concretos.
- Sila.
- Pompeyo.
- Julio César.
Sila
La obra civil más importante del período de Sila, es un edificio situado en el Foro llamado “Tabularium”, este edificio era un archivo de documentos del estado, y puesto que a los documentos se les llamaba Tabulae, de ahí el nombre.
Se colocó en el centro cívico que era el Foro, en el borde de la colina del Capitolio cerrando de paso la plaza del foro, por uno de los sectores estrechos. La fachada principal daba a la colina del Capitolio, lo que hoy es el Ayuntamiento de Roma y la fachada posterior, que es lo que aún se conserva original, es la que daba al Foro.
Este edificio que se inauguro en el año 78 es muy importante desde el punto de vista arquitectónico. Se trata de un edificio de planta rectangular de 70 metros de largo, y tres plantas. Realizado en Toba. Se conserva parte de la fachada posterior. Lo interesante es lo siguiente, el primer piso únicamente tiene unas pequeñas ventanas, pero lo que va a crear escuela en edificios posteriores, es que en el segundo y tercer piso utiliza los ordenes griegos como decoración de la fachada. Es el primer edificio que, realizado con la técnica abovedada romana, emplea una decoración a la griega. Utilizando los ordenes griegos como mero elemento decorativo. Así en el segundo piso utiliza el orden toscano –variante del dórico que consiste en incluir unas molduras arriba del capitel–, de forma que se colocaron pares de semicolumnas de este orden, mientras que en el tercer piso las parejas de semicolumnas de orden jónico. Secuencia que posteriormente será utilizada en otros edificios. Su cubierta era plana al igual que las de las basílicas.
También de la época de Sila datan los dos templos que prácticamente han llegado intactos a nuestros tiempos y que datan de época de Sila.
- Templo de Portumnus o (de la fortuna viril).
- Templo de Hércules Víctor (antiguamente llamado erróneamente de Vesta).
Estos dos templos se sitúan frente a la isla Tiberina, en el Foro Boario, de carácter comercial.
El Templo de Portumnus, cuya advocación era un dios fluvial, es un templo tetrástilo, Pseudo–períptero (tiene adosadas semicolumnas jónicas alrededor) y de orden jónico. Realizado en piedra caliza.
El Templo de Hércules Víctor, es un templo circular tipo Tholos, que antiguamente se citaba como templo de Vesta –era la diosa que simbolizaba la ciudad, donde permanentemente debía arder una llama de fuego y que generalmente eran circulares, al ser este circular en un primer momento se le atribuyo a Vesta–. Es el templo más antiguo de mármol (de Carrara o luna) de la ciudad de Roma.
Resulta original por las columnas de mármol corintio y por que el entablamento ha desaparecido, lo que le da un extraño aspecto. En realidad, lo que ocurre es que el entablamento fue reutilizado durante la época del renacimiento, para el ornato de la ciudad de Roma. (Hay un dicho en Roma que dice; Que lo que a Roma no le hicieron los bárbaros se lo hicieron los Barberini).
Pompeyo
Pompeyo construyó menos que su antecesor y que su predecesor. Su edificio más emblemático se llamó en “Teatro pórtico de Pompeyo”, que se inauguro en el año 55. Y se sitúo en el Campo de Marte. Es significativo, por que se trató del primer teatro estable realizado en mármol de la ciudad de Roma (las representaciones teatrales que fueron tan populares en Grecia, no cuajaban y se decantaban por otro tipo de espectáculos, por lo que la introducción del teatro en Roma es más tardía y para un tipo de personas más cultas). Además, las representaciones teatrales tenían mala fama, se asociaban con costumbres disolutas. Por lo que para justificar Pompeyo su construcción, le añadió –primer y único caso– un templete, con la intención de dignificar e institucionalizar el tema del teatro, dedicado a la diosa Venus Victrix. A partir de aquí los otros dos teatros posteriores que tuvo Roma carecieron de este complemento. Hoy en día solo queda algo de la forma de la cávea en una plaza cuyas casas se edificaron sobre este edificio.
Se sabe que la cávea tuvo 150 metros de anchura máxima y que su capacidad era de 12.000 espectadores y que era un teatro a la romana, es decir un edificio construido sobre terreno llano. Con la misma intención que se le añadió el templete, se le añadió una plaza porticada.
Pompeyo también mando realizar los dos puentes que atravesaban la isla Tiberina. El más cercano a la ciudad de Roma el llamado “Pons Fabricius” y el que cruza desde la isla a la zona del Trastevere “Pons Cestius”. Este último ya tuvo que ser reconstruido en la antigüedad, mientras que el Fabricius se ha mantenido relativamente bien. Este Pons Fabricius tiene dos ojos y la particularidad de emplear dos materiales; ladrillo rojo y una piedra llamada travertino de origen volcánico de buena calidad que empezará a utilizarse a partir de este momento, puesto que resultaba bello y más barato que el mármol.
Julio César
Desde el punto de vista arquitectónico es el período más rico y variado. Además, en este período se concibe un urbanismo de conjunto para la ciudad de Roma. El dictador restauro templos, mejoró el trazado de algunas calles, etc.
Entre otras cuestiones arreglo y modifico el Foro Romano.
Reconstruyó la Curia y le dio su apellido, por lo que se llamó Curia Julia. El aspecto actual corresponde a la reconstrucción moderna, basándose en la remodelación que realizó Diocleciano en el siglo VI. Por otra parte, pavimento la plaza con losas de mármol y re–pavimento la Vía Sacra (calle principal que recorría toda Roma, llegaba al Foro y terminaba en lo alto del Capitolio, junto al Templo de Júpiter Optimo Máximo.
También penso que una sola Basílica no era suficiente y construyó una segunda Basílica aproximadamente enfrente de la anterior, a la que llamó Basílica Julia.
Formalmente era parecida a la otra Basílica; edificio de planta rectangular, sobre tres escalones y cuya planta media 101 metros de largo. Tenía dos pisos exactamente iguales, cubierta plana como era habitual en este tipo de edificios y su interior era una amplia sala rodeada de columnas.
Restauró también el templo de Saturno, uno de los más antiguos de Roma, que se remonta al siglo III a.C. Se trataba de otro tipo de culto oficial, las llamadas fiestas Saturnales, que tenían lugar en diciembre. Su reconstrucción no es algo propio de esta época; puesto que se restauro en muchas ocasiones.
Además de esto decidió que Roma necesitaba otro Foro de carácter político, por lo que mando construir el llamado Foro de César, situado al noroeste del Foro Romano. Este Foro es muy importante porque se considera el primero de los Foros imperiales que construirán posteriormente los emperadores. El concepto de este llamado Foro de César es diferente, puesto que se trata exclusivamente una plaza presidida por un templo.
Tenía el acceso por uno de los lados cortos. Se trataba de un espacio cerrado por un muro, que en su interior se embellecía con una columnata y frente a la entrada al fondo se situaba el templo. El templo estaba dedicado a Venus Genetrix –progenitora–, como progenitora de su estirpe, puesto que César se creía descendiente de Venus. El templo estaba adosado al muro en su parte trasera, al frente una escalinata y seis columnas. Templo hexástilo con columnas de fuste estriado y capiteles corintios. Utilizo mármol, ladrillo y travertino. Por ejemplo el suelo estaba enlosado en mármol. En el sector sur había una serie de dependencias todas iguales denominadas comúnmente Tabernaes, de cubierta abovedada de medio cañón.
Escultura
Retrato romano republicano
El retrato se tiene por una de las manifestaciones más originales del arte romano. Tradicionalmente se decía que el retrato tal y como lo concebimos en la actualidad era una creación romana. La idea surge en la tradición del último helenismo, donde se da un avance en la personificación e individualización de los retratos, período en el que se comienza a abandonar los arquetipos. La otra raíz la podemos encontrar en los retratos funerarios etruscos (siglos VII y VI). Otra de las fuentes de la que se nutre el retrato romano procedería de una costumbre típicamente romana, que se llama “Las imagines maiorum” (imágenes de los antepasados). Esta costumbre social consistía en que cuando una persona fallecía el hijo o heredero hacia lo que se llama el Panegírico o lo que es lo mismo el discurso funerario alabando al difunto y llevaba las imágenes en cera con la cara del difunto. Esta imagen se realizaba al morir el difunto, creando un molde del rostro de cera que posteriormente servía para realizar la escultura en un material más duradero. En parte de esta tradición nace que los retratos sean tan realistas, que tengan ese aspecto tan severo (en ocasiones mostraban un poco el rigor mortis).
Otra diferencia con la estatuaria griega, es que en el retrato romano lo realmente importante era la cabeza. Por lo que comienzan a representarse el tipo de piezas que conocemos con el nombre de busto (este tipo de representación, para la mentalidad griega hubiera supuesto algo así como una mutilación, es decir que resultaría inconcebible). Para los romanos lo importante era el rostro y su expresión, por lo que llegaron a realizar combinaciones cuanto menos curiosas, puesto que no tenían inconveniente en colocar a un rostro maduro un cuerpo juvenil.
Estas esculturas, aunque fueran de personajes nobles o importantes, tenían un carácter popular o cuanto menos familiar, algo de lo que adolecía la escultura griega, de carácter más frío.
En este primer momento se puede distinguir entre retrato particular y retrato oficial. Como ejemplo de retrato privado tenemos el retrato conocido con el nombre de “Brutus Barberini”, representa a un senador y la obra se conserva en el Museo capitolino de Roma. Realizado en mármol. Representa un personaje mayor, vestido con el traje nacional, civil por excelencia que es la toga. Curiosamente sujeta –como representación de lo que hemos comentado con anterioridad– la cabeza de dos de sus antepasados.
Los retratos se realizaban fundamentalmente en mármol o bronce hueco.
Otra escultura en este caso en bronce es la del Magistrado “Lucius Iunius Brutus”. Cabe pensar que era el aspecto real del personaje; así si tenía barba corta, se la ponían, que tenía las mejillas hundidas, se representaba, el pelo estilizado y corto a la moda. Son retratos verdaderamente personalizados.
Esta tendencia ira avanzando y conforme avanza cronológicamente la historia de la escultura romana va avanzando. El personaje se representa con la toga como símbolo del rango del personaje.
Como ejemplo de retrato oficial –políticos famosos–, tenemos un busto de “Pompeyo”, que muestra el aspecto que más o menos tenía. El personaje es representado con la cara ancha, pelo bastante abundante y revuelto, que indica vigor en su carácter. El retrato trata de reflejar aparte de los rasgos físicos la personalidad del retratado. Esta obra esta realizada en mármol y se encuentra en el Museo Ny Carlsberg Glyptothek, Copenhague.
Por último, uno de tantos retratos que se realizaron de “Julio César”, este se encuentra en el Museo de Nápoles. Realizado en Mármol. Revela el carácter de este personaje; mirada altiva, barbilla levantada, nariz prominente, boca pequeña, cara delgada no y excesivamente agraciado. En cuanto al pelo este ha sido añadido, puesto que estaba calvo, algo que no debía de llevar bien en exceso, puesto que se hacía representar con la corona de laurel que disimulaba la carencia de pelo. El hecho de que se tratara de un retrato no significaba que este fuera totalmente fiel, y así veremos algunos emperadores se representaban con rasgos mejorados.
Es decir que el retrato intenta representar al personaje lo más fielmente posible, aunque se permita ciertas licencias, y reflejar su personalidad.
Pintura y mosaico
Pintura
Los romanos emplearon la pintura sobre diferentes soportes:
- Los cuadros convencionales o de caballete normalmente formaban parte de los Cortejos Triunfales, porque el motivo que se pintaba en estos cuadros era histórico o geográfico, que formaban parte tanto unos como otros formaban parte del triunfo que recorría la ciudad de Roma y donde se mostraban escenas de batallas triunfantes y los espacios geográficos conquistados.
- Los retratos funerarios realizados sobre tabla. Los que se conservan son de época romano tardía.
- La pintura parietal, ornamental o decorativa, que se realizaba sobre la pared de las casas particulares. De este tipo de pintura tenemos bastantes datos, sobre todo, gracias a que se conservaron los ejemplos originales de las ciudades que fueron sepultadas por el Vesubio –Pompeya y Herculano–. Teniendo en cuenta los hallazgos originales de estas ciudades y sus estilos cabe pensar que eran los mismos que se realizaban en la ciudad de Roma. Es decir que gracias al estudio de estos restos podemos hablar de la pintura romana.
El estudio de la pintura romana tiene sus comienzos en el siglo XIX. El primer investigador que sistematizó cronológicamente la pintura fue el alemán Mau. Sistematizó mediante cuatro estilos. El problema con que nos encontramos es que Pompeya es sepultada por el Vesubio en el año 79 d.C. Por lo que estos cuatro estilos se ciñen a los siglos II a.C, I a.C. y I d.C. Por lo que no sabemos si existieron estilos posteriores. El hecho de que estas pinturas se hallan conservado en tan buen estado no sólo es debido a que fueran sepultadas por las cenizas, sino también a la calidad del material y a la técnica de realización.
En primer lugar se aplicaba una capa de estuco –cal y arena– de tres centímetros de grosor. Posteriormente una capa de cal y calcita de la mitad de grosor que la primera. Tras su secado se aplicaba una tercera capa o disolución de cal y jabón, la cual una vez seca se pulía. Y sobre ella se pintaba con unos colorantes disueltos en una mezcla de agua y cera, que se aplicaba con pinceles finos. Por este motivo se debía de pintar rápidamente por lo que los trazos debían de ser precisos.
De estos cuatro estilos solamente se encuadraría en este período el primero de ellos llamado “Estilo de incrustación”. De este estilo tenemos pocos ejemplos, por razones de moda ya que hay que retrotraerse a mediados del siglo II y I, dentro del período que nos ocupa.
En Pompeya encontramos restos de este tipo de decoración en la llamada “Casa del Fauno” y en “La basílica del Foro”. En la ciudad de Herculano los encontramos en la llamada ”Casa Samnítica”. El estilo tiene sus orígenes en las casas helenísticas griegas y consiste en simular materiales nobles.
Los otros tres estilos nada tienen que ver con este.
Mosaico
Las obras en mosaico eran llamadas “Opus Tesellatum” (trabajo con unas pequeñas piezas llamadas teselas). Se relaciona con la pintura puesto que completaba la decoración de las casas, y así, la pintura era parte de la decoración parietal y los mosaicos la decoración solar (siempre situado en el suelo, en el arte romano).
Esta tipología decorativa se remonta al mundo griego, que ya tenían algunas muestras de esta decoración en las paredes. El mosaico romano se caracteriza por que las teselas son regulares. En un principio eran estas piezas de mayor tamaño, pero en época imperial se llega trabajar con teselas de dos milímetros de diámetro, lo que hacía que se confundieran con pinturas.
Una de las variantes más conocidas del Opus tesellatum es la conocida con el nombre de “Opus Sectile”, también realizada con piezas de mármol y que se hará muy popular; eran fragmentos de distinto tamaño de mármol que se acoplan formando un dibujo de tema figurativo. La variante de este tipo que se va a hacer más popular, será la que represente composiciones geométricas (círculos, cuadrados, formando diferentes composiciones).
El opus tesellatum en un principio eran motivos bicromos en blanco y negro, pero pronto pasaron a ser policromos.
Los temas se pueden dividir en dos categorías:
- Composiciones de perspectiva lógica.
- Composiciones de perspectiva ilógica.
El primero serían aquellos que representaban fondos marinos, composiciones florales, dibujos geométricos y un tema que se hizo muy popular conocido con el nombre de “casas sin barrer”; consistía en representar restos de comida, una piel de melocotón, una raspa de sardina, etc. Se situaban en el comedor (muy adecuados puesto que es lo que ellos hacían, tirar los desperdicios en el suelo).
La segunda categoría representaría temas de contenido histórico. En el ejemplo vemos un mosaico conocido como “El mosaico de la batalla de Issós” o lo que es lo mismo “Alejandro Magno atacando las huestes de del rey persa Darío”. Batalla en la cual Alejandro venció al rey Persa Darío. Este mosaico estaba en una de las habitaciones de la casa del Fauno en Pompeya, hoy en día se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Y mide 5 x 2,5 m. Las teselas son tan minúsculas que hay más de millón y medio de teselas.
Para realizar estas obras las dividían en cuadriculas que montaban en los talleres y posteriormente estas cuadriculas se montaban en las casas.Tiene cuatro colores; blanco, negro, amarillo y marrón, pero con distintas gradaciones o tonalidades. Esto hace que se puedan realizar juegos de luces y sombras con las que marcar los volúmenes, el uso del color está sabiamente dispuesto.
Además de los colores se ha conseguido una sensación de tumultuosidad, el movimiento de las figuras se ha incrementado a través de las lanzas en posición diagonal.
Por otra parte, en el rostro de Alejandro se puede apreciar el carácter desafiante, mientras que el rostro de Dario muestra una expresión de temor. Se ha conseguido representar la emoción del combate.